1. REPÁPALOS

Se trata de un plato tradicional que antiguamente hacían los pastores y la gente del campo. Está hecho con ingredientes sencillos y de la tierra.
INGREDIENTES
Ingredientes para 4 personas
6 huevos
4 rebanadas de pan
4 dientes de ajo
1 cebolla
1 rama de perejil
1 cucharón de aceite de oliva
Sal
1 hoja de laurel

PREPARACION
1: Se pelan los ajos y uno se pica y los otros se cortan en juliana. Se reservan. 2: Se pica el perejil. Se reservan.3: Se baten los huevos. Se reservan.4: Se desmigan las rebanadas de pan.5: Se cortan las cebollas en juliana y se reservan.6: Se mezcla uno de los ajos picados, con la 1/2 del perejil, la miga de pan y los huevos batidos. Se trabaja bien, para que quede una masa homogénea y bien trabajada. Debe de quedar bien espesa. Si no quedara así, se añade más miga de pan.7: Se hacen unas albóndigas o repápalos con esta masa y se fríen en aceite de oliva. Al sacarlos póngalos en la cazuela donde vaya a hacer el guiso.8: En esa misma sartén se hace un sofrito con la cebolla, los ajos en juliana y el resto del perejil.9: Se añade la hoja de laurel y se deja hasta, que el sofrito esté terminado.10: Se añaden dos cucharones de agua al sofrito y se le deja cocer 5 minutos.11: Luego se añade el sofrito sobre los repápalos y se deja cocer todo junto durante 20 minutos más.


2. POLLO A LA EXTREMEÑA

Receta enviada por Demelsa Real Lozano

Ingredientes
2 pollos pequeños, 150 gr d jamón, 3 cebollas, 4 tomates maduros, 1 copa de brandy, aceite y sal...
Preparación
1. cortar el jamón a tiras, los pollos a cuartos, y mezclar los pollos con las tiras de jamón.
2. pelar y cortar a rodajas las cebollas; pelar y triturar los tomates.
3. en una cazuela de barro con aceite hirviendo, dorar el pollo y el jamón espolvoreados con un poco de sal.
4. cuando estén dorados por todas partes, añadir la cebolla y el tomate. mezclar y dejar a fuego lento durante 30 minutos, aproximadamente. rociar el pollo con el brandy, introducir la cazuela en el horno y dejar hasta que el pollo esté bien tierno.
5. servir en la misma cazuela.


3. SOPA DE TOMATE

Nuestras amigas Granada López Granados, Manoli Moreno Merino y Mari Carmen Guijarro Antúnez (autora de la foto) han querido compartir con todos nosotros su receta de la sopa de tomate, plato tipico de Calzadilla de los Barros.

Se hace un sofrito de con ajo, cebolla, pimiento verde y laurel (una variante que propone Mari Carmen es machacar el ajo crudo con un poco de sal en el mortero y después echarselo). Después se añaden los tomates, sal y agua y se deja que hierva, antes de apartarlo se escalfa un huevo. En el plato se rebana pan crudo y se sirve encima la sopa pero con picatostes (pan frito) está buenísimo.

Manoli le añade un poco de pimentón y lo acompaña con torreznos fritos.



4. DULCE DE MEMBRILLO

Nuestras amigas Antonia Barba Correa y Paqui Granero Sánchez (autoras de las fotos) han querido compartir con todos nosotros su receta del dulce de membrillo, la elaboración es muy similar, las dos han utilizado la Thermomix, la diferencia está en las cantidades.

En un caso medio kilo de membrillo y la misma cantidad de azúcar; después 30 minutos en la Thermomix.

Y en el otro, 1 kilo de membrillo con 850 gr de azúcar. Los membrillos lavados y troceados con un palito de canela se ponen a cocer. En la Thermomix 45 minutos, en la olla rápida 15 minutos.


5. LENTEJAS ESTOFADAS

Nuestras amiga Mari Carmen Guijarro Antúnez (autora de la foto) han querido compartir con todos nosotros su receta de las lentejas estofadas. 

Poner las lentejas en remojo durante seis horas o toda la noche (esto se hace o no dependiendo del tipo de lenteja que se utilice).

Calentar el aceite de oliva en una olla a presión y pochar la cebolla, pelada y bien picada hasta que quede transparente. Luego, añadir jamón serrano también picado. Rehogar y agregar la cabeza de ajos, la zanahoria, el pimiento verde y el tomate, todo lavado y muy picado (el tomate pelado). Rehogar todo unos minutos y añadir una cucharadita de pimentón. Remover y añadir patata en trozos pequeños, una hoja de laurel y sal, finalmente cubrir con agua. Tapar la olla y cuando alcance la presión, dejar cocer durante 7 minutos.


6. ROMAZAS o ROMANZAS

Es una hierba común del borde de los caminos; tiene una raíz que absorbe el hierro y otros minerales y los conserva de modo que el cuerpo humano puede asimilarlos. La raíz se puede utilizar para la anemia por deficiencia de hierro y del estreñimiento leve.

En la cocina la usamos de la misma forma que las acelgas.

Nuestras amigas Granada López Granado y Encarna Santos Granado, nos comentan como sus madres las utilizaban en el potaje de garbanzos, incluso parecía que estas hierbas dejaban los garbanzos más blandos.

También refritas con ajitos y huevo revuelto o guisadas como los espárragos.


7. MEMBRILLO CON MOSTO

Granada López Granados nos ofrece una receta diferente con el membrillo como protagosnista.

Membrillo, azucar y mosto. Ella le ha sacado el jugo a las uvas, ha pelado el membrillo, lo ha troceado y lo ha cocido con un palito de canela.

Aquí el resultado.


8. FLORES

Varios amigos como Francisco Lozano López, Lola López Iglesia y Marisa Acosta Luna (autora de la foto) nos han enviado sus recetas para hacer este delicioso dulce.

Marisa nos dice que usa 6 huevos,1/4 de kg de harina,1 cascaron de aceite frito y después frío, 5 cascarones de agua, dos cuchardas soperas de azucar, un bote de matalauva.

Se baten los huevos, se le incorpora el cascaron de aceite, seguidamente los cinco cascarones de agua, el azucar, la matalauva y por ultimo la harina.

Se frié en abundante aceite.

Lola usa las mismas cantidades que Marisa pero sustituye el agua por leche y además le pone ralladura de limón,

9. SOPAS JERVIAS

Receta y fotografía de Paqui Granero

Pan picadito a pellizcos. ...se moja con abundante agua caliente con sal. Luego en un perol se echa aceite y se frien ajos enteros.....luego se vuelca aquí el pan remijado y se cacean hasta que cuecen como la masa de las croquetas. .....que se evapore el agua. Luego se comen así,  con ázucar.....ó con leche y ázucar.

10. ROSCAS BORRACHAS

Receta y fotografia de José Antonio Peña

Ingredientes :
-1 taza de aceite frita con cáscara de naranja
-2 tazas vino blanco cocido con matalauva (anís en grano)
-1 levadura (opcional)
-1 kg de harina aprox.

Preparación:

Verter el aceite en un barreño o recipiente amplio, añadir el vino previamente cocido con la matalauva. Añadir la levadura y el harina de forma paulatina, de modo que la masa no se apelotone, quedando uniforme pero maleable.
Se deja reposar un par de horas.
Se pone a calentar una sartén con aceite fina o de oliva, según los gustos de la persona; mientras tanto, se van haciendo bolas de masa individuales, estirándose con la mano en una superficie plana cada una de ellas, de modo que no pierda la redondez, y le se hace un agujerito con el dedo en el centro de la rosca.
Con cuidado se despega la rosca de la superficie, y se echa a freír en el abundante aceite bien caliente. Cuando esté bien dorada por ambos lados se retira de la sartén. Una vez que todas las roscas se han frito, se pasan por un conjunto de azúcar y un poco de canela, de modo que queden bien espolvoreadas

- Historia de esta receta -

La rosca borracha es un dulce tradicional de Calzadilla de los Barros, cuya receta puede variar levemente según las costumbres de cada familia. Esta que aquí publico es la receta que ha pertenecido a mi familia durante generaciones. Incluso podría decirse que cuenta con más de dos cientos años de historia en la familia, teniendo en cuenta que mi madre la aprendió de su madre, mi abuela Casimira (actualmente con 82 años), y a su vez esta la aprendió de su abuela, de mi tatarabuela Inés, su abuela paterna, mujer de Rafael "Mondraga", de este matrimonio procede la gran familia nuestra de los "mondragones" en Calzadilla de los Barros, y esta mujer a su vez esta la aprendió igualemente de sus mayores.
Me cuenta también mi abuela que esta receta de las roscas borrachas la pudo constrastar hace ya bastantes años, expresamente para cocinarlas juntas, con su tía Isidora, hermana de "el inglés" y madre de Pepe "el Churrero", quién la aprendió también de su madre, mi tatarabuela Dolores, abuela materna de mi abuela Casimira; y los ingredientes y cantidades eran casi los mismos. Según mi abuela, su tía Carmen "la de Gómez", hacía unas roscas borrachas buenísimas.
Como anécdota de mi madre y de mi abuela, me cuentan que, antiguamente, las roscas borrachas sabían un tanto diferente, mejor que hoy en día, ya que el vino era un tanto más puro y concentrado que el actual, y las roscas se freían en calderos llenos de aceite que hervían en fuego de leña, de esta forma las roscas se hinchaban y se freían casi instantáneamente, por lo que no necesitaban levadura.